Todo lo que necesitas saber antes de tu donación de óvulos.

La donante se estimulará durante 10 días aproximadamente con el fin de generar más óvulos. Una vez maduros se retirarán para ser fecundados y trasferidos a la madre gestante. El proceso es indoloro ya que se realiza bajo una leve sedación.

1. ¿A quién ayudo con mi donación?

Se trata de un gesto solidario y altruista hacia otras mujeres que debido su edad, la menopausia precoz, diferentes enfermedades genéticas, una posible extirpación ovárica o tratamientos oncológicos, han perdido su capacidad de quedarse embarazada con sus propios óvulos. Además, gracias a los estudios y análisis que se realizan antes de la donación para comprobar que todo está correcto, podrás saber tu capacidad reproductiva y tu estado de salud.

2. ¿Quién puede ser donante de óvulos?

Para garantizar el éxito de la donación de óvulos, las donantes deben ser mujeres saludables y jóvenes de entre 18 a 34 años. Más allá de esa edad se produce un descenso considerable de la calidad de los óvulos y por lo tanto menos posibilidades de conseguir el embarazo. Como requisito fundamental no deben padecer ninguna enfermedad genética o de transmisión sexual. Gracias al análisis de sangre que se realizará en la primera visita nos aseguramos de que se cumplan estos aspectos. Además, debe pasar el test psicológico que valide su aptitud para el tratamiento. Sin olvidar que es importante poseer una correcta respuesta ovárica.

3. ¿En qué consiste el tratamiento?

Antes de comenzar el tratamiento hormonal se recetarán anticonceptivos orales durante un tiempo variable para que el ovario esté en las mejores condiciones. Cuando aparece una receptora de características físicas similares a la donante, se retiran los anticonceptivos y se comienza un tratamiento con hormonas para hacer crecer los óvulos y que maduren. Los óvulos no pueden verse por ser microscópicos, por lo que se realizará una ecografía para ver los folículos del ovario, que son pequeños quistes de agua que contienen el óvulo dentro. El crecimiento de los folículos conlleva al crecimiento y maduración de los óvulos. Por lo tanto, serán imprescindibles algunas ecografías para controlar cómo van creciendo y madurando. Cuando están maduros, se realiza la aspiración de los óvulos. La aspiración es una intervención sencilla. La donante regresa a su domicilio ese mismo día y puede hacer vida normal.

4. ¿Presenta algún riesgo?

Los principales riesgos de este procedimiento terapéutico son: 1) Síndrome de hiperestimulación ovárica: Consiste en una respuesta exagerada al tratamiento de estimulación del ovario o a las modificaciones hormonales derivadas del embarazo. En ocasiones, la respuesta ovárica es excesiva y se produce un desarrollo de gran número de folículos con aumento del tamaño ovárico y elevación considerable de la cantidad de estradiol en sangre. Se clasifica en leve, moderada y severa, siendo esta última excepcional (menos de un 2 %) y se caracteriza por un aumento importante del tamaño de los ovarios, acumulación de líquido en el abdomen e incluso en el tórax, así como por alteraciones de la función renal y/o hepática. En casos críticos se puede asociar a insuficiencia respiratoria o alteraciones de la coagulación. Puede precisar hospitalización y tratamiento médico-quirúrgico. 2) El consumo de tabaco y las alteraciones importantes del peso corporal aumentan el riesgo de complicaciones durante el tratamiento, requieren adaptaciones en el tratamiento necesario para la estimulación ovárica y disminuyen la calidad de la respuesta. 3) Riesgos psicológicos. Pueden aparecer trastornos psicológicos como síntomas de ansiedad y síntomas depresivos. DONACIÓN DE OVOCITOS Firma de la interesada. 4) Riesgos de la anestesia que se detallan en el consentimiento informado específico sobre esta cuestión. 5) Otros riesgos y complicaciones que se pueden producir: a) Intolerancia o efectos secundarios propios de la medicación. b) Infección abdominoperitoneal. El riesgo de inoculación de gérmenes a la cavidad abdominal por vía vaginal es poco usual (0.3-0.5 %) por la utilización de una técnica quirúrgica estéril. c) Hemorragia por punción accidental de vasos sanguíneos: La hemorragia es la complicación más común que puede presentarse en la punción transvaginal. Solamente el 0.5% de estos sangrados son de carácter relevante. La mayoría de los sangrados secundarios a la punción ovárica suelen deberse a la existencia de posibles puntos sangrantes en vagina y se suelen solucionar mediante compresión sobre la zona durante unos minutos. Muy raramente se puede producir una laceración de la capsula ovárica con hemorragia intraperitoneal o la formación de hematomas retroperitoneales por punción accidental de vasos pélvicos que puedan precisar de un control estricto e incluso de valoración quirúrgica. d) Dolor abdominal que se evita con el empleo de sedación durante la punción ovárica transvaginal y de analgésicos en el postoperatorio inmediato. e) Punción de un asa intestinal u otra parte de la anatomía. Lesiones viscerales: son excepcionales, puede perforarse un asa intestinal. Normalmente, la perforación con la aguja de punción, dado su pequeño calibre, se resuelve espontáneamente con dieta absoluta y cobertura antibiótica profiláctica de amplio espectro. f) Torsión ovárica. g) Impotencia funcional e incapacidad laboral. h) Cancelación de la estimulación ovárica por ausencia o inadecuado desarrollo folicular o por excesiva respuesta a los tratamientos. i) No obtención de ovocitos en la punción. j) Riesgos genéticos. No puede descartarse completamente la presencia de enfermedades genéticas en la descendencia. Los estudios genéticos permiten solamente disminuir la frecuencia de su aparición en algunos casos.

5. ¿Recibiré alguna compensación económica por donar óvulos?

Conforme la ley 14/2006 del 26 de mayo, la donación en IVF-Spain un proceso totalmente anónimo, libre, voluntario, informado y no remunerado. Recibirás una compensación económica por las molestias, conforme se refleja en la legislación vigente.

6. ¿Tendré molestias?

La donante tiene que someterse a ecografías ginecológicas transvaginales, a una serie de analíticas y de exámenes genéticos y afrontar un tratamiento.

7. ¿Cuánto dura el proceso de donación de óvulos?

El tiempo del anticonceptivo es variable, puede ser 1-2 meses o sólo de 15 días, dependiendo de que aparezca una receptora similar a la donante. El tratamiento hormonal dura unos 10 días y luego viene la regla, como ocurriría normalmente.

8. ¿Me tienen que anestesiar para la extracción de los óvulos?

La extracción de óvulos se realiza bajo sedación. Es una técnica más suave que la anestesia general y que garantiza el permanecer dormida durante todo el proceso. De esta manera no notará ninguna molestia durante la extracción folicular. El proceso dura de 20 a 30 minutos, momento en el que se despierta a la donante y se la traslada a una sala donde pueda recuperarse con tranquilidad.

9. ¿Puedo tener relaciones sexuales mientras dura el tratamiento?

No se recomienda. Esto se debe a que la donante se está sometiendo a un tratamiento que aumenta el número de óvulos disponibles a ser fecundados y multiplica el riesgo de embarazo durante esos días, sobre todo de embarazo múltiple. Después de la punción folicular para la extracción de los óvulos no se recomienda mantener relaciones sexuales hasta la siguiente menstruación. Después de la regla, la donante puede regresar a su actividad sexual habitual.

10. ¿Puedo donar óvulos si tengo ligadas las trompas o utilizo DIU?

Sí, una mujer puede ser donante de óvulos siempre que tenga los dos ovarios y supere todos los controles médicos y psicológicos previos a la donación. En el caso de las donantes que llevan DIU, no debe ser el que tiene hormonas (Levonorgestrel) sino los habituales de cobre, ya que la hormona interfiere con el tratamiento para obtener óvulos.

11. ¿Cuántas veces puedo donar?

La legislación española establece que una donante de óvulos puede generar un máximo de seis descendientes en España. Las donantes deberán declarar en cada donación si han realizado otras previas e indicar el momento y el centro en el que hubieran realizado dichas donaciones.

12 ¿Puede una donante conocer en algún momento a los niños fecundados con sus óvulos?

No, la Ley española de reproducción asistida preserva la identidad de los donantes, de esta forma los niños nacidos por medio de estas técnicas no podrán conocer la identidad de la donante, del mismo modo que la donante no podrá conocer la identidad del hijo nacido

13. ¿Podré hacer deporte durante la estimulación?

El deporte es importante para mantener un correcto estado de salud y se aconseja su práctica diaria. La Organización Mundial de la Salud lo recomienda con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares, además de una manera de mantener la salud ósea y un remedio que ayuda con la depresión. Durante el proceso de donación de óvulos, si bien en la primera fase no habría mucho impedimento, es cierto que se recomienda no realizar deportes de impacto u ejercicio intenso durante el proceso. No habría ningún problema en practicar actividades más moderadas como caminar, pasear en bicicleta o nadar. Una vez finalice la menstruación podrás volver a retomar tu actividad deportiva como de costumbre sin que haya ningún riesgo para tu salud.

14. ¿Puedo beber alcohol durante la donación de óvulos?

No se debe consumir bebidas alcohólicas en exceso ni otras drogas durante todo el proceso de donación. El motivo es que la medicación no funcionará correctamente y los hábitos poco saludables podrían afectar a la calidad de tus óvulos.

¿Qué dice la Ley?

La donación de óvulos en España está regulada por la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida y por los Reales Decretos 412/1996 y 1301/2006. Este marco legal establece la donación de óvulos como un contrato gratuito, formal y confidencial entre la clínica de fertilidad y la donante. La donación nunca tendrá carácter lucrativo o comercial.

La legislación permite una compensación económica para las donantes estrictamente por las molestias que pueda suponer el proceso, tales como la inversión en tiempo y desplazamientos, sin suponer un incentivo económico.

Ser donante de óvulos permite ayudar a un conjunto amplio de mujeres que sufren la esterilidad.