La copa menstrual es una de las mejores soluciones para pasar la regla sin preocupaciones. Cada mujer tiene su menstruación durante unos 40 años de su vida. En esos 40 años puede llegar a gastar unos 12.000 tampones con su respectivo envoltorio y aplicador. En cambio solo necesitaría 4 copas menstruales
En los últimos años ha crecido la concienciación sobre el medio ambiente, los residuos que producimos y como reducirlos. Esto está afectando a todos los ámbitos y aspectos en nuestra vida, incluso a los más íntimos. La respuesta de la industria de productos de higiene íntima son productos como por ejemplo la copa, braga menstrual y tampones reciclables.
¿En qué se diferencia la copa mentrual con los productos habituales?
Las alternativas se diferencian principalmente en sus materiales. Se trata de productos de larga duración, lavables y reutilizables. La mayoría duran años y no solo son mejor para el medio ambiente, sino también para el bolsillo.
La mayor diferencia son los materiales usados y la duración de uso. La mayoría de productos reutilizables no se pueden reciclar, pero durante esos años de uso nos ahorran una gran cantidad de otros productos que aparte de no ser reciclables crean una gran cantidad de residuos.
Por ejemplo: en el caso de la copa nos ahorramos hasta 2000 tampones o compresas por usar una sola copa que se puede limpiar tras cada uso.
Para entender mejor las diferencias hay que conocer los materiales de cada producto y el impacto medioambiental que tiene:
El tampón, uno de los productos más empleados hasta la fecha
El tampón es uno de los métodos y productos más utilizados a nivel mundial. Existe en diferentes tamaños e incluso de diferentes materiales. Pero principalmente está compuesto por un núcleo de algodón, poliéster o polietileno y una cuerdecita de rayón. Se trata de materiales también usados en la industria de la moda. Muchos tampones también vienen acompañados de un aplicador que puede ser de cartón o plástico.
Usar un tampón durante demasiado tiempo puede facilitar la entrada de bacterias que pueden producir infecciones. Un ejemplo muy grave es el síndrome de shock tóxico, que es una infección poco frecuente pero muy grave producidas por bacterías. Se ha relacionado varias veces a los tampones con las bacterías que han producido esas infecciones.
Se trata de problemas que surgen sobre todo a causa de una concentración de oxígeno que se produce en la zona dónde se introduce el producto, que favorece la producción de las toxinas. El problema principal de este producto tan utilizado, es que solo se puede usar una vez.
Si por cada regla usamos unos 20-30 tampones y al año entre 200-300, en una vida (unos 40 años de regla) podemos llegar a unos 12000 tampones usados. A eso hay que añadir cada envoltorio, más el aplicador si lleva, que suele ser de cartón o plástico. Según estudios recientes se tiran unos 100 mil tampones al año.
La copa menstrual, un gran aliado para nosotras y para el planeta
Esta alternativa reutilizable se inventó en los años 30 por la estadounidense Leona W. Chalmers. El primer prototipo fue de caucho vulcanizado y no fue hasta los años 60 que se sacó el primer modelo de látex. Hoy en día la mayoría de copas siguen siendo de Látex: un material ecológico, que se extrae de la corteza del árbol hevea. Sin embargo, en muchos casos se mezcla con TPE, un plástico quirúrgico, reciclable que evita cualquier reacción alérgica.
Impacto medioambiental

Una copa menstrual tiene una duración de uso de hasta 10 años. Eso es posible porque tras cada uso se puede limpiar fácilmente con agua caliente y jabón. Gracias a esta manera de reutilizarla y a la larga duración no tiene ni de lejos el mismo impacto que un tampón.
En los 10 años que necesitamos una sola copa, necesitaríamos 3000 tampones. Si una mujer se pasa 40 años de su vida con la regla serían 4 copas o 12.000 tampones.
Ellas ya la usan:
Hay muchas famosas que ya han descubierto las ventajas de la copa. Ellas también tuvieron muchas dudas al principio y han demostrado en sus redes sociales y blogs como fue realmente su primera experiencia con la copa y cuál fue su opinión.
Entre ellas la presentadora Cristina Pedroche y la actriz Candance Cameron Bure. Ambas optaron por contar su experiencia en historias de Instagram, tanto para contar su experiencia como para resolver dudas frecuentes.
Sus publicaciones van ambas acompañadas de un mensaje muy claro: por hablar de la menstruación se reciben muchas quejas y críticas, porque lamentablemente sigue siendo un tema tabú. No debería serlo, ya que casi no hay nada más natural que la menstruación. Si existe una posibilidad de hacer el proceso más agradable y menos problemático se debería poder decir públicamente. Ninguna chica o mujer debería avergonzarse o pasarlo mal por tener la regla.
Las preguntas más frecuentes ¿como puedo usar la copa menstrual?
Antes de atreverse a probar la copa pueden surgir muchas preocupaciones y dudas. Aquí te resumimos las preguntas más frecuentes antes de probar la copa por primera vez:
1. ¿Con cuánta frecuencia se tiene que cambiar?
La copa menstrual e puede dejar dentro hasta 12 horas, pero siempre depende de la fuerza del sangrado y del tamaño de la copa. Lo más común suelen ser entre 8 y 10 horas.
2. ¿Se puede hacer deporte con ella?
Sí, no hay ningún inconveniente para practicar deporte, pero es importante asegurarse de que la copa está bien colocada. La copa no suele perder sangre y de normal está totalmente sellada, excepto que no se haya introducido adecuadamente y por eso se produzca alguna fuga.

3. ¿Qué cuidados necesita?
Entre cada periodo se recomienda hervir la copa en agua. Entre uso y uso es suficiente con limpiarla con agua caliente, pero cada copa viene con sus propias instrucciones de uso y te indican exactamente como y con que limpiarla. No se necesita más de una copa cada 8-10 años.
4. ¿Es difícil de usar?
No es difícil usarla, pero puede que al principio resulte algo raro hasta que una se acostumbra. Las primeras veces puede usarse junto con una compresa o salvaslip, para dar mayor seguridad y para evitar tener la sensación de mancharse. Aquí lo importante es encontrar la copa adecuada para el propio cuerpo, eso facilitará mucho el uso.
5. ¿Cómo sé que talla debo coger?
Principalmente suele depender de si la mujer ha dado la luz o no y de su edad. Los productos vienen con una descripción, para saber para quien es adecuado y como usarlo. Además, cada marca suele explicar sus tallas detalladamente en su página web informativa.
6. ¿Qué marca es la mejor?
Hay muchas marcas diferentes con productos similares. Casi todas tienen su propia página web dónde describen sus copas, materiales y detalles sobre el uso. Lo mejor es comprar las características y decidir según lo que más se ajuste a las necesidades de cada una.
En Ovodona creemos que la generosidad de las donantes marca la diferencia: si estás interesada formar parte de nuestro proyecto en favor de las mujeres, no dudes en informarte y consultar con nuestros profesionales para dar el primer paso hacia una experiencia transformadora y solidaria, además de poder disfrutar de todas estas ventajas por donar óvulos y muchas más.
Contacta con nosotros