Cada vez que el tema de conversación es la regla menstrual, hablamos de las molestias que produce: ¿Qué debo hacer si me duele el cuerpo? ¿Es normal sentir fatiga?
En este artículo vamos a hablar de otro asunto importante relacionado con un tema que aún es tabú por muchas personas. Debes haber escuchado que tu apetito sexual durante el periodo aumenta en determinadas ocasiones, pero ¿como es de cierto?
Durante esa época del mes, algunas mujeres tienen un mayor deseo sexual. Aunque todavía no se puede determinar científicamente la causa de esta situación, hay algunas explicaciones y teorías relacionadas con este aspecto.
Hormonas y el apetito sexual durante la menstruación
Nuestro cuerpo es un conjunto de hormonas, y todas ellas juegan un papel importante en nuestro impulso sexual. Estas hormonas son sustancias secretadas por células especializadas que circulan a través de la sangre hacia los órganos y tejidos y actúan como «mensajeros químicos» del cuerpo humano en procesos relacionados con el metabolismo, el desarrollo y la reproducción.
Especialmente las hormonas sexuales femeninas, aunque también las masculinas, pueden preparar nuestro sistema reproductivo para la recepción de los espermatozoides y la implantación de óvulos fecundados. Esto puede afectar nuestro estado de ánimo, deseo y respuesta sexual. Aquí te explicamos como impactan en nuestro apetito sexual cada una de ellas:
- Estrógenos: Son producidos principalmente por los ovarios y la placenta durante el embarazo. Los más relevantes son la estrona y el estradiol, el primero tiene la función de preparar la ovulación y el segundo tiene la función de regular el ciclo menstrual. Los estrógenos también afectan nuestro deseo sexual y comportamiento emocional, pues están relacionados con el neurotransmisor de la «felicidad», y cuanto mayor es su presencia en nuestro cuerpo aumenta el deseo sexual, optimismo, felicidad y sentido de realización.
- Progesterona: Al igual que los estrógenos, esta hormona sexual es producida principalmente por los ovarios. En la segunda semana antes de la ovulación, aumenta la actividad de la progesterona, lo que prepara al organismo para un hipotético embarazo y ayuda a la formación y engrosamiento del endometrio. Además, la progesterona aumentará el tamaño de los senos unos días antes de la regla, afectará el estado de ánimo, producirá un cierto efecto inhibidor en el síndrome premenstrual y reducirá la libido al nivel más bajo.
- Andrógenos: Son un grupo de hormonas notablemente masculinas (testosterona, androsterona y androsendiona), que también nos afectan. La testosterona, producida principalmente por los ovarios, influye en el ciclo y en la libido, aunque no existe un acuerdo científico sobre si esta influencia en el deseo sexual femenino es alta o no. En general, los niveles más altos ocurren alrededor de la mitad del ciclo menstrual, justo antes de la ovulación, el momento en que la punta del deseo sexual alcanza sus máximos, por lo que los partidarios indican el andrógeno como su causa.
Neurotransmisores y el apetito sexual

Los neurotransmisores son biomoléculas cuya función principal es proporcionar información (sistema nervioso) de una neurona a otra, una célula muscular o una glándula.
Como las hormonas los neurotransmisores desempeñan un papel importante en el apetito sexual, especialmente las endorfinas, la serotonina, la ocitocina y la dopamina.
1. Endorfinas
Las endorfinas participan en muchos procesos, incluida la inhibición del dolor físico y emocional (actúan como analgésico), fortaleciendo el sistema inmunológico y mejorando la atención y la reconstrucción, aunque es mejor conocido por su poder provocar, con un nivel físico y espiritual: una alegría, bienestar, tranquilidad y felicidad.
Con respecto a su relación con el ciclo menstrual y la sexualidad, varias investigaciones sugieren que las endorfinas aumentan la libido, mejoran las relaciones sexuales y facilitan la creación de vínculos románticos entre el amor, especialmente en los días anteriores a la ovulación.
2. Oxitocina
Y cuando hablamos del placer, esta molécula toma la medalla de oro, ya que el organismo lo libera en grandes cantidades durante el sexo, y especialmente durante el orgasmo. Aunque no tienes que disfrutar solo durante tu ciclo menstrual, ya que aparece también solo, especialmente en la fase preovulatoria.
3. Serotonina
Influyen también al estado psíquico, la libido y el deseo sexual.
Estos niveles varían naturalmente durante el ciclo, cediendo significativamente en la fase premenstrual, pudiendo causar episodios de ansiedad, tristeza, irritabilidad, insomnio y depresión, típico del síndrome premenstrual (SPM).
4. Dopamina
La dopamina, que también actúa como hormona y neurotransmisor, interviene en funciones tales como movimiento, aprendizaje, producción de leche, memoria, sueño o atención, aunque especialmente conocido porque proporciona placer y relajación.
A esto se agrega que, al estar relacionado con el sistema de recompensas cerebrales, el organismo nos promueve a repetir estos comportamientos que nos causaron su liberación, entre los que, por supuesto, está el sexo.
El deseo sexual aumenta durante el período menstrual

Como hemos visto hay muchas hormonas y neurotransmisores que influyen en nuestro deseo sexual, pues la realidad es que el promedio del periodo menstrual es de 28 días, y según los expertos, la libido va en aumento conforme nos acercamos a los días fértiles.
El apetito sexual durante el periodo de muchas mujeres se torna particularmente libidinoso durante la primera fase de su ciclo menstrual por varias razones. Uno de ellos es el aumento de la lubricación y la sensibilidad, lo que aumenta el placer de todos los juegos sexuales. Lo que se agrega a la fuerza analgésica del orgasmo y que reduce el dolor menstrual.
Otro, muy poderoso, consiste en romper el tabú para volar con la regla. Porque sí, el sexo con la regla es siempre un tabú, un estigma social, no solo a través de la menstruación, sino por la transgresión de la idea.
Por último, pero no menos importante es que somos personas y muchos factores emocionales entran en el juego. Lo más importante es ser claro si nos sentimos cómodas al mantener estas relaciones durante el periodo y hablar con nuestra pareja para aprender sobre su deseo y su opinión. Dado que la confianza en la pareja elimina muchas de las discapacidades, prejuicios y restricciones.
En Ovodona creemos que es esencial contar con información sobre tu salud reproductiva, no dudes en informarte y consultar con nuestros profesionales para dar el primer paso hacia una experiencia transformadora y solidaria.
Contacta con nosotros